Llegó el día de la excursión .
Nos levantamos pronto y salimos a Andilla. La carretera sinuosa hizo que mi amiga Amparo se mareara. Abrimos ventanas y pudo aguantar
Cuando llegamos, Sandra, la guía, nos estaba esperando, e iniciamos la subida.
Eran 3 kilómetros por camino difícil, lleno de piedras, donde tenías que vigilar dónde ponías el pie. Lamenté no haberme llevado las botas de montañas, que protegen mejor los tobillos.
Las cuestas no eran para tanto, porque no eran largas y tenían zonas de recuperación. Pero las piedras si lo eran, y costaba un poco más de la cuenta.
Los 3 kilómetros se hicieron largos.
Llegamos y había un cobertizo que habían restaurado. Es de época medieval, pero vete tú a saber si se usaron piedras iberas. Antes no se tenía el concepto de Arte
Nos dispusimos a almorzar
Les conté algo de los iberos, nada demasiado para no chafar la explicación de la guía.
El almuerzo nos sentó de gloria.
A Dios gracias, nos había salido un día muy bueno, con poco sol y muchas nubes, ideal para la subidita. Aún y así, teníamos sed.
Después de lo de Chulilla, nos habíamos prometido jamás quedarnos sin líquido.
Y llevábamos agua, nestea y cocacola
Llegó la hora de visitar la necrópolis con los dos túmulos.
Resumiendo: los iberos no eran un pueblo, tal y como lo eran los romanos o griegos.
Se llama ibero a los pueblos que no tienen lengua indoeuropea y que tienen cerámica parecida.
Es un pueblo mediterráneo, descendiente de los pintores del arte levantino.
Normalmente los yacimientos son oppida, o sea, recintos fortificados en lo alto.
Se regían por un jefe y sus guerreros, normalmente. Hay excepciones, como Sagunto, que, por influencia griega, tenían un senado
Su escritura se sabe leer, pero no se sabe interpretar.
Son pueblos con fuerte influencia fenicia. Los fenicios llegaron desde Tiro, y fundaron ciudades. Explotaban los recursos y se los enviaban a Tiro (Líbano).
También los iberos, más tarde, recibieron influencia griega. Los griegos si que fundaban factorías, y comerciaban con la población local
En toda la Península incineraban a los muertos.
En el caso ibero, hacían una pira con el difunto vestido y con su ajuar y luego, una vez quemado recogían los huesos más grandes , las ponían en urnas y las enterraban en túmulos, o bien las ponían en un agujero. Todo dependía del grado social del finado.
Mi marido, con su gallato. Estos palos nos los hicieron hace tiempo a medida y con nuestros nombres. Y la verdad, ayer hicieron su trabajo perfectamente.
Este túmulo es más sencillo. Sandra, nos estaba explicando cosas, y yo mirando dirección Amparo, que estaba sentada en el otro túmulo. Y justo, aquí llegó la anécdota del día. La piedra donde se había sentado estaba suelta, y se soltó y Amparo cayó sobre sus posaderas.
Estas caídas hacen gracia, viene siendo una hermosa culada. No voy a ser yo siempre a la que le pasan cosas.
Nos tocó bajar y a mi se me dio mejor. Con lo cual llegamos Juan y yo junto con Sandra (La subida me ayudó Juan). Cogimos los coches y nos fuimos a Andilla.
Estuvimos callejeando por el pueblo, que es muy bonito.
Subimos a una ermita, Santa Inés, si no recuerdo mal, y allí había bancos, donde aprovechamos para refrescarnos. Ya el día había despejado y hacía calor.
Una autofoto, con la iglesia de fondo
Esta ermita tiene una cúpula sombre tambor, bastante curiosa
Foto muy chula con mi camiseta primaveral
Desde la ermita teníamos vistas muy chulas
Esta zona es muy bonita, muy verde
Bajamos y vimos la portada de la iglesia, ahí estaba Sergio, el hijo de Ade.
Cogimos los coches y ahí hubo una disyuntiva: Sandra me había hablado de La Tejería un área recreativa. Pero también había mesas en el punto de subida a la necrópolis. Yo optaba por la Tejería y al final, me hicieron caso.
Por el camino yo iba rezando para que fuera chula el área recreativa. Camino con riachuelo por medio y llegamos
Y sí, era una pasada de sitio.
Comimos y nos hicimos esta foto tan chula: Juan, Amparo, M.Carmen, Ade, Sergio y Juanra.
Este sitio era tan bonito que hice más fotos, para que las disfrutéis.
Estábamos solos, toda el área recreativa para nosotros.
A mi me dan un camino sinuoso, y no puedo evitar hacer foto.
Me gustan las perspectivas. Aquí desde los paelleros
¿Qué es esto? Nos preguntábamos. Pero justo al irnos, leí un cartel y os lo cuento: Es una tejería, un sitio donde hacen tejas.
El área recreativa más chula a la que hemos ido.
Una pega: no hay ni papeleras ni contenedores.
Foto de familia feliz
Foto de binomio feliz y Amparo más feliz
Dos sequoias, que, gracias al cartelito, las vimos. Aquí, la primera, gran árbol, jovencito para ser sequoia.
Aquí las dos maripilis sequoias, tan bonitas y esbeltas.
Camino a casa, abrimos las ventanas y paramos en Villar del Arzobispo, el pueblo más grande de la zona y nos tomamos el último refrigerio del día.
Un día estupendo, y ahora toca recuperarse y ya para el mes que viene una excursión mucho más calmada, de visita cultural, que hace calor
Espero que os haya gustado el reportaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario